El señor de los anillos. II. Las Dos Torres, de J.R.R. Tolkien

El señor de los anillos. II. Las Dos Torres, de J.R.R. Tolkien

Nuestra opinión sobre el libro

Sigo leyendo la trilogía de El Señor de los Anillos, y ahora le ha tocado el turno a Las Dos Torres. En esta segunda parte los acontecimientos que se relatan están bajo el dominio de Orthanc, la ciudadela de Saruman, y la fortaleza de Minas Morgul que guarda la entrada secreta de Mordor; en ella se cuentan las hazañas y peligros de todos los miembros de la comunidad ahora disuelta, hasta la llegada de la Gran Oscuridad.

Este libro me ha sorprendido con algo que, o bien yo no recordaba o creo que en la película no sale, y es que cantan. Aparte de nuestros queridos Hobbits, casi todos los protagonistas cantan: Gandalf, Gollum, Los Ents, Aragorn, Legolas… El libro esta lleno de acción e incertidumbre, las descripciones de los paisajes y las batallas son impecables y no se hacen nada pesadas, más bien al contrario, te hacen no querer parar de leer hasta que finalice el capitulo. El final del libro te deja con el nivel de intriga al máximo, y aquí creo que Tolkien ha sabido donde “cerrar la gran puerta”. Si te has leído el libro sabrás a que me refiero.

En fin, una maravillosa historia contada de forma maravillosa. Si te gusta la Tierra Media y la fantasía te lo recomiendo al cien por cien.

Por cierto el marcapáginas tan chulo de la foto lo puedes encontrar en nuestra tienda de Etsy 😊.

Haz lo que quieras. La historia de Bad Religion, por Bad Religion y Jim Ruland

Nuestra opinión sobre el libro

Entre los 90 y los 2000 escuchaba muchísima música, y estaba justo en ese momento en el que estás descubriendo el tipo de música que te gusta y te llena. No era especialmente fan del punk, pero cuando escuche algunos temas de Bad Religion me llegaron al alma. Una mezcla de buena música, la inconfundible voz de Greg Graffin y, como bien dice el libro, unas letras especialmente inteligentes y mordaces, de las que dejan poso, esos debieron ser los ingredientes que convirtieron a Bad Religion en abanderados del punk rock.

En esta biografía, escrita entre el propio grupo y Jim Ruland, nos llevan cronológicamente a través de la historia de Bad Religion, desde su fundación hasta el lanzamiento de “Age of Unreason”, su disco de estudio más reciente. Todo ello aderezado, como buena biografía, de anécdotas, la historia de sus componentes, sus problemas con el alcohol y las drogas, etc.

Aunque he sido un seguidor de la música del grupo (sobre todo de los primeros discos), no conocía casi nada sobre sus integrantes, por lo que me ha sorprendido saber, por ejemplo, que el vocalista compaginaba el éxito del grupo con sus estudios de antropología y geología, acabando incluso con un doctorado en paleontología evolutiva… o que Brett Gurewitz, guitarrista del grupo, montó la discográfica independiente Epitaph para lanzar los discos del grupo, y acabó convirtiéndose en sello importantísimo.

En fin, un libro muy interesante al que le vas a sacar mucho jugo a poco que te guste la música de Bad Religion y, sobre todo, las aventuras y desventuras de un grupo de música punk.

No entiendo nada, de Andreu Buenafuente

Nuestra opinión sobre el libro

Allá por 2016 aún teníamos nuestra tienda de camisetas (LolaCamisetas), y no sé cómo lo hicimos, pero acabamos entablando relación con el gran Andreu Buenafuente. Justo por esa época lanzó su libro “No entiendo nada”, en el que recopilaba muchos de sus dibujos, y tuvo a bien enviarnos una copia firmada. Bueno, no solo firmada, si no con una dedicatoria y un dibujo personalizado. Lo que viene siendo un auténtico fenómeno 😍

En cuanto al libro, es una edición muy cuidada de los amigos de Reservoir Books en la que, como comentaba, se recopilan muchos de los dibujos que hacía compulsivamente durante una época en la que trabajaba mucho y dormía poco. Era durante estos momentos de poco dormir cuando la cabeza comenzaba a darle vueltas y empezaban a surgir todos esos monigotes y chistes. A nivel técnico no tengo la capacidad de dar un veredicto sobre la calidad de las ilustraciones, pero lo que si puedo confirmar es que todos ellos transmiten algo, lo cual debe ser bueno, ¿no?

Uno de esos libros llenos de arte que apetece coger en cualquier momento y saborear poco a poco mientras degustas un buen café recién hecho y escuchas buena música.

Cinco semanas en globo, de Julio Verne

Cinco semanas en globo, de Julio Verne

Nuestra opinión sobre el libro

Cinco semanas en globo forma parte de la colección “Viajes Extraordinarios” de Julio Verne, y es su primera novela. En ella aparecen ya los ingredientes de lo que será su futura obra, mezclando de forma muy hábil una intriga plagada de aventuras y sobresaltos de todo tipo y descripciones técnicas, geográficas e históricas. La historia lleva a cabo un buen resumen de las exploraciones del continente africano, que en aquella época era un poco desconocido para los europeos y al que acudían muchos exploradores en busca de sus secretos.

Una historia donde viviremos un montón de aventuras durante las cinco semanas que los protagonistas viajan en globo por el continente africano. La idea del viaje es unir las exploraciones de Burton y Speke en el África Oriental con las de Heinrich Barth en las regiones del Sahara y el Chad, y hallar las fuentes del Nilo. Con todos estos ingredientes no tengo nada más que decir que es un historia que te engancha desde el primer capitulo y que además te mantiene en tensión hasta ese límite preciso que no puede rebasarse sin que se resienta el equilibrio y la verosimilitud de la historia.

Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins

Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins

Nuestra opinión sobre el libro

Los Juegos del Hambre es el primer libro de la trilogía de Suzanne Collins. Su inspiración de crear la historia le vino mientras zapeaba. En un canal vio un reality show en el que competían y en otro un documental sobre guerras, y esas dos ideas se le empezaron a fusionar en la cabeza y comenzó a escribir. La temática de “Los Juegos del Hambre” deriva de la vieja historia de Teseo en la que derrota al monstruo Minotauro, aunque también se nota claramente la influencia de Battle Royale, obra del japonés Koushun Takami.

En el libro se tratan temas como la pobreza extrema, el hambre, la rebelión, la censura y la violación de derechos. La autora sabe muy bien cómo transmitirte los sentimientos de miedo e incertidumbre de los personajes y esto hace que sea muy adictiva hasta el final.

Visitando el Salón internacional del cómic de Granada

Como viene siendo ya tradición en esta casa, hemos visitado de nuevo el Salón Internacional del Cómic de Granada, en su edición número 28 (ahí es nada). En esta ocasión, además del clásico paseo por las diferentes casetas (para ponernos los dientes largos) habíamos marcado en nuestro calendario un par de firmas de dos de nuestros autores patrios favoritos: Isaac Sánchez y Jorge Jiménez (este último paisano y tocayo, para más inri).

De Isaac teníamos desde hace un año su “Baños Pleamar”, una historia preciosa de la que ya hemos dejado constancia en esta casa. De Jorge Jiménez aún no teníamos nada, pero le seguíamos la pista desde hace años, así que un rato antes de la firma hemos pasado por el stand de nuestros amigos de Picasso Cómics y nos hemos hecho con “Nemesis Reloaded”, un cómic salvaje con aires de Batman a lo The Boys.

Ha sido un placer conocer a ambos, charlar un minutillo con ellos y descubrir que son muy simpáticos y, sobre todo, que disfrutan como niños chicos con sus creaciones. En serio, se les nota en la mirada la ilusión que ponen en cada dibujo cuando te hablan sobre ello.

En fin, un día de lujo que esperamos poder repetir el próximo año. Muchas gracias a la organización por su trabajo y por traer a gente tan interesante del mundo del cómic a Granada.

Página 1 de 19

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén
Esta web contiene enlaces de afiliado