Una vez que empiezas a leer Berserk no puedes parar, eso es así. Empecé con el primer tomo hace unas semanas y ya he devorado el segundo.
En este segundo recopilatorio terminamos la saga de El Guerrero Negro y comenzamos La Edad de Oro, una de las más populares, en la que descubrimos los orígenes de Guts.
Sigue siendo un manga oscuro y salvaje, pero en esta nueva saga conseguimos conectar mucho más con el protagonista, entendiendo sus motivaciones y empatizando mucho más.
Como en el primer tomo, mucha acción y unos dibujos impresionantes del maestro Miura. Es uno de esos libros que enganchan y que hay que dosificar para no acabar con el de una sola sentada. Y ahora… ¡a por el tercero!
Sigo leyendo este manga que me tiene cada vez más enganchada. Las preguntas que se nos planteaban al empezar a leer este manga creo que se van ir manteniendo hasta el final de la historia. Esas preguntas eran estas: ¿Acabar con alguien que hace mal a la sociedad es hacer el bien? y ¿el fin justifica los medios?
En este tomo L está cada vez más seguro de que Kira es el hijo del jefe Yagami. Aquí comienza una terrible batalla de ingenio y habilidad entre L y Kira, un macabro juego psicológico entre dos rivales realmente muy parecidos que persiguen metas muy distintas y a las que no están dispuestos a renunciar. También aparecen nuevos personajes con sus correspondientes tramas llenas de intriga. Este tomo tiene unos cuantos giros que te ponen en continua tensión hasta el final.
Como siempre las ilustraciones están muy bien cuidadas y detalladas, aquí vamos a ver muchas más expresiones faciales que en el anterior, ya que hay un montón de primeros planos. El entorno de este manga también es muy importante por lo que está muy detallado todo.
En fin que tanto la ilustración como la historia están muy bien hiladas, así que voy a empezar con el tercer tomo cuanto antes 😊
El título del libro ya deja bastante claro ante lo que nos encontramos: Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo. Empecé a leerlo como si se tratase de un libro, pero con el paso de las páginas me lo he tomado más como una especie de manual de instrucciones con los pasos necesarios para intentar revertir la caótica situación en la que se encuentra nuestro planeta.
Menos es más comienza poniéndonos en antecedentes, dejando claro que uno de los grandes motivos que nos han traído hasta aquí ha sido el sistema económico capitalista, que tan arraigado está en nuestra sociedad. El sistema tiene sus cosas buenas (cada vez menos), pero ha llegado el momento de evolucionar y darle una vuelta, porque esa fiebre por el crecimiento económico nos está llevando a un futuro bastante negro. Como bien comenta Hickel: con lo creativo que es el ser humano, ¿cómo puede ser que nos hayamos quedado anclados en un sistema económico de hace cinco siglos y no seamos capaces de mejorarlo?
Puede sonar exagerado decir que es un libro que me ha cambiado la vida pero es que, en parte, es verdad. He aprendido muchas cosas, he cambiado mi forma de pensar en otras y, sobre todo, me ha dado algo de esperanza saber que hay gente preocupada por intentar cambiar las cosas. Ahora soy capaz de poner el foco en lo realmente importante.
Es un libro al que hay que asomarse con la mente abierta, pero creo que es de obligatoria lectura. Otro futuro es posible. Otra manera de hacer las cosas es posible.
Novela cibernética distópica donde el mundo es un lugar caótico: pobreza extrema, desigualdades sociales agudizadas y calidad de vida precarias entre otras muchas cosas. El libro es, de principio a fin, un homenaje a los años 80 y a la época dorada de los videojuegos clásicos.
Una historia de aventuras, superación, amistad, estrategia, tensión, con toques emotivos que hacen que la historia sea entretenida y fácil de leer. Tiene todos los ingredientes para engancharte hasta el final, y la verdad es que lo hizo. Si te gustan los videojuegos, los años 80 y su temática te recomiendo esta historia que, además, creo que es perfecta para leer en verano.
También hay una película dirigida por Steven Spielberg, pero te recomiendo que primero te leas el libro que seguro te gusta más.
Un libro de cocina tan bonito que teníamos que compartirlo por aquí. La peculiaridad de este libro de cocina es que es en formato cómic, todas su recetas están ilustradas por Sarah Becan y realizadas por el chef y escritor Hugh Amano y tienen un toque muy divertido.
Aparte de ofrecerte un montón de recetas te cuenta de manera súper divertida la historia del ramen. Las ilustraciones están muy chulas y te divierten un montón. Todavía no hemos realizado ninguna pero hemos visto el libro enterito y estamos decididos a realizar alguna de las recetas.
Los Armarios vacíos es la primera novela que escribe Annie Ernaux, publicada en 1974. Es una historia muy emotiva, ya que se desarrolla durante el aborto al que se sometió y del que volverá a escribir en otra obra suya “El acontecimiento”.
Es el segundo libro que me leo de ella y no deja de sorprenderme la manera tan clara que tiene de contar las cosas. Ella te cuenta todo lo que te tiene que contar sin miramientos, pero de una forma muy emotiva y es eso lo que te tiene enganchada hasta el final.
En esta novela encontramos temas como la importancia de la madre y el padre. Pero también nos encontramos con el tema de la diferencia de clases sociales a la que se tiene que enfrentar continuamente la niña en su día a día. La niña está atrapada entre dos mundos: el de sus padres que se ganan la vida con el sudor de su frente y el de los burgueses, educados, con acceso a la cultura y que se ganan la vida sin arrugarse el traje. La lucha entre esos dos mundos crean sentimientos contradictorios, una mezcla de vergüenza, desprecio y amor/odio por su familia.
En fin, es una obra muy bien contada y que transmite muchos sentimientos, así que te recomiendo que la leas si aún no lo has hecho.