Categoría: Historia

El rencor de clase media alta y el fin de una era, de Esteban Hernández

El rencor de clase media alta y el fin de una era, de Esteban Hernández

Sinopsis

La capacidad de entender los cambios en el momento en que suceden es una habilidad escasa en los autores. Sin embargo, Esteban Hernández logra combinar actualidad y profundidad en su análisis para ofrecer al lector una perspectiva clave de la época actual, que marca un punto de inflexión que definirá nuestra sociedad en las próximas décadas.

El libro no solo describe las grandes tendencias que están ocurriendo en política, economía, geografía y sociedad, sino que también ofrece claves para entender y enfrentar estos cambios. Hernández utiliza una visión penetrante y reflexiva, incorporando diferentes teorías desde Marx hasta Ortega y Gasset, y analizando eventos internacionales y transformaciones en la vida cotidiana.

El libro también señala posibles soluciones basadas en lecciones históricas. La obra es un homenaje al ensayo España invertebrada de Ortega y Gasset, publicado hace cien años.

Nuestra opinión

Un libro imprescindible para entender el estado actual de nuestra sociedad, tanto a nivel global como a un nivel mucho más cercano. Hernández se apoya mucho en el popular libro de Ortega y Gasset “España invertebrada” de forma que, de manera recurrente, aporta datos de aquel libro y nos muestra lo poco que hemos avanzado en multitud de aspectos.

Es una lectura a la que hay que venir con la mente abierta y preparados para recibir mucha información y aprender un poco mejor cómo funciona actualmente el mundo, cómo hemos llegado a la situación actual y, lo más interesante quizás, cómo podemos, o debemos, afrontar el futuro de la mejor manera posible.

Es un tema apasionante, pero hay momentos en los que puede resultar abrumador, por eso me parece un acierto el haberlo dividido en capítulos muy cortos centrados en temas concretos. De esta manera la lectura se hace mucho más amena.

En definitiva, un libro muy necesario. Gracias a él términos como particularismo, desglobalización o financiarización ha pasado a formar parte de mi vocabulario.

1491, de Charles C. Mann

1491, de Charles C. Mann

Sinopsis

«1491» es un libro del escritor Charles C. Mann que se centra en la historia de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. El libro explora cómo las culturas indígenas de las Américas eran mucho más diversas, complejas y avanzadas de lo que se creía anteriormente.

El autor examina los hallazgos arqueológicos y etnográficos para demostrar que las culturas precolombinas tenían ciudades con una arquitectura avanzada, sistemas de riego sofisticados, una agricultura altamente desarrollada y una comprensión profunda de la ecología y la biodiversidad de sus territorios. Además, Mann argumenta que estas sociedades tuvieron una influencia significativa en el desarrollo de las culturas europeas y africanas.

El libro también aborda la llegada de los europeos a América y cómo su presencia tuvo un impacto significativo en la población y las culturas indígenas. Mann destaca las enfermedades traídas por los europeos que diezmaron a la población indígena, así como los cambios en la ecología de las Américas como resultado de la introducción de especies exóticas y la explotación de recursos naturales.

En general, «1491» es una obra fascinante que desafía las ideas convencionales sobre la historia de América antes de la llegada de los europeos y nos ofrece una visión más completa y matizada de las culturas indígenas de las Américas y su impacto en el mundo moderno.

Nuestra opinión

La historia es algo que me fascina, por lo que de vez en cuando me encanta que me recomienden libros interesantes sobre hechos históricos. Por eso cuando supe de la existencia de este 1491, en el que se ahonda en la historia de América antes de Colón, me tuve que meter de cabeza.

Son muchas páginas y muchos datos, así que es un libro que merece la pena consumir poco a poco, para no atragantarse. Infinidad de datos muy interesantes y sorprendentes que nos muestran cómo era la vida en el continente americano miles de años atrás.

Breve historia de Al-Ándalus, de Ana Martos

Breve historia de Al-Ándalus de Ana Martos

Sinopsis

«Breve historia de Al-Ándalus» es un libro que nos sumerge en la historia de una de las etapas más fascinantes de España: el período islámico de la Península Ibérica. Ana Martos nos lleva de la mano a través de los siglos, desde la llegada de los musulmanes en el año 711 hasta la caída del Reino de Granada en 1492.

La autora nos describe cómo fue la convivencia de las tres culturas -la musulmana, la judía y la cristiana- que coexistieron en la península durante casi ocho siglos, y cómo se forjó la identidad de Al-Ándalus, una sociedad rica en cultura, arte y ciencia. Desde la fundación de la ciudad de Córdoba hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos, «Breve historia de Al-Ándalus» nos ofrece una visión completa y amena de una de las épocas más fascinantes de la historia de España.

Nuestra opinión

Nos apetecía ahondar un poco en la rica historia de nuestra tierra, así que hemos devorado este libro en unos pocos días. La autora nos da un montón de detalles y nombres clave en la historia de Al-Ándalus, lo cual puede abrumar un poco al principio, pero si de verdad te interesa te vas a meter de lleno. Historias de grandes traiciones que, por momentos, nos pueden recordar a cualquier capítulo de Juego de Tronos y que viene a confirmar, una vez más, que la realidad siempre supera a la ficción.

Un libro imprescindible para saber de dónde venimos y entender nuestro presente.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén
Esta web contiene enlaces de afiliado