Etiqueta: Ediciones Cátedra

Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos

Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos

Sinopsis

Chusa y Jaimito comparten un apartamento en el centro de Madrid junto a su amigo, Alberto. Chusa invita a Elena a vivir con ellos y le propone hacer un viaje a Marruecos para traficar con drogas. Sin embargo, hay un problema: Elena es virgen y no puede transportar la droga en su cuerpo.

Tras descartar a Jaimito como opción, Alberto y Elena tienen relaciones sexuales para solucionar el problema. Pero durante el acto, son interrumpidos por Doña Antonia, la madre de Alberto, y otros personajes, como Abel y Nancho.

Finalmente, Chusa viaja sola a Marruecos y es arrestada a su regreso. Después de salir de prisión, descubre que Alberto y Elena se han mudado juntos a Móstoles. Chusa, que estaba embarazada de Alberto, nunca le dice la verdad sobre su hijo.

Nuestra opinión

Esta obra de teatro escrita en 1985 fue estrenada en el Teatro Principal de Zaragoza el 6 de abril de ese mismo año en una producción de Justo Alonso. Después de esta representación le han seguido otras muchas e incluso ha sido llevada al cine por Fernando Colomo.

Es una obra de teatro que me resultó muy amena y divertida de leer pese a ser una tragicomedia grotesca. Esta ambientada en el Madrid de los 80 y sus protagonistas son cuatro jóvenes que buscan su sitio en la realidad que les rodea. Con humor e ironía, y a veces amargura, se nos muestra a unos personajes que se debaten entre la marginalidad y la integración.

En esta obra hay que resaltar el lenguaje vivo de la calle, el habla coloquial y la jerga marginal de una parte de la juventud, reflejo de la realidad social de la época.

El segundo sexo, de Simone de Beauvoir

El segundo sexo, de Simone de Beauvoir

Sinopsis

«El segundo sexo» es un ensayo filosófico escrito por Simone de Beauvoir y publicado en 1949. En esta obra, la autora analiza la situación de la mujer en la sociedad y plantea una crítica profunda al patriarcado.

El libro se divide en dos partes: «Facts and Myths» (Hechos y Mitos) y «Lived Experience» (Experiencia vivida). En la primera parte, Beauvoir examina la historia de la opresión de la mujer y argumenta que la mujer ha sido históricamente definida en términos de su relación con el hombre. La autora sostiene que la mujer ha sido vista como una «otra» en la sociedad, una figura subordinada al hombre, y que esta situación ha llevado a la discriminación y la desigualdad.

Uno de los beneficios que la opresión ofrece a los opresores es que el más humilde de ellos se siente superior.

Simone de beauvoir

En la segunda parte, Beauvoir analiza la experiencia vivida de la mujer y sostiene que la opresión de la mujer es un fenómeno universal y que la lucha por la liberación de la mujer es esencial para la liberación humana en general. La autora argumenta que la mujer debe rechazar su papel de «segundo sexo» y asumir su libertad e independencia como ser humano.

«El segundo sexo» es considerado una obra fundamental en la historia del feminismo y de la filosofía feminista. La obra de Beauvoir fue un catalizador para la Segunda Ola del feminismo y sigue siendo relevante hoy en día en la lucha por la igualdad de género y la liberación de la mujer.

Nuestra opinión

Una extraordinaria reflexión sobre lo que significa ser mujer. Un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: científico, histórico, psicológico, sociológico, ontológico y cultural. Un imprescindible y una de las obras fundacionales del feminismo.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén
Esta web contiene enlaces de afiliado